MEJORES PORTADAS DE LA HISTORIA DEL ROCK (según Kuratti) Vol. 4
Por Kuratti - 7 de Enero, 2008, 17:19, Categoría: Roll Over Beethoven
Y esto compete a la propia belleza interestelar, de una gran obra maestra que contiene otra gran obra maestra (el disco que va dentro). Una imagen escueta, sensual y provocadora, obra de Simon Larbalestier. Por favor, en el puesto number 7, SURFER ROSA by Pixies.
![]() MEJORES PORTADAS DE LA HISTORIA DEL ROCK (según Kuratti) Vol. 3
Por Kuratti - 7 de Enero, 2008, 16:57, Categoría: Roll Over Beethoven
En el puesto 8 la grandiosa front page de la obra maestra de nuestro folk singer favorito (ya sabemos que Bobby Dee no lo es). Por favor, levantense de sus asientos ante la magnificencia programática del gran Phil Ochs, I AIN'T MARCHIN' ANYMORE.
![]() MEJORES PORTADAS DE LA HISTORIA DEL ROCK (según Kuratti) Vol. 2
Por Kuratti - 7 de Enero, 2008, 15:25, Categoría: Roll Over Beethoven
Nunca tan poco dijo tanto. Una época retratada en cuatro leñazos y un dislate. Ladies and Gentlemen, here they are. En el puesto number 9, NEVER MIND THE BOLLOCKS, Sex Pistols. ![]() MEJORES PORTADAS DE LA HISTORIA DEL ROCK (según Kuratti) Vol. 1
Por Kuratti - 7 de Enero, 2008, 11:37, Categoría: Roll Over Beethoven
Comienza la nueva temporada del Bloggie de Kuratti (que toda vaya bonito en este año con rima de chiste malo) con esta selección de las que son para un servidor las portadas más hirientes y conmovedoras de la historia del rock. Empezamos por atrás, con la que llamaremos número diez, una portada que no podrás encontrar en CD porque el disco no ha salido en ese formato. Un disco grave, sin remilgos, una patada a la industria, donde el retrato subjetivo que adorna la portada, obra de Joel Bernstein, expresa a la perfección el sentido del disco maldito. Se percibe la soledad de un héroe trágico en olor de multitudes, la decadencia de una época rota en la cucharilla y en las flores muertas. Ladies and Gentlemen, el número 10, TIME FADES AWAY, de Neil Young. Como no hay imágenes al respecto, de raro y perdido, aquí os dejo un video que Neil quiere que se vea.
![]() EL TUTEO
Por Kuratti - 20 de Diciembre, 2007, 13:59, Categoría: Microensayos de la Realidad
No me puedo resistir No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego,
Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado. El Semanal 23 de diciembre de 2007
EURIBOR
Por Kuratti - 11 de Diciembre, 2007, 20:26, Categoría: Microensayos de la Realidad
![]() No sé si esto viene a cuento, pero nunca me había preocupado un carallo por la cuestión económica. Tenía bastante con tener para el próximo disquito de Neil Young y para vacilar con un cubatita, lo cual no es poco. Ahora, de pronto, y desde hace un tiempo, de vez en cuando me preocupo por la oikonomía. Ea. Pues si tú estás preocupado y querés reirte de tu mala, mala suerte, pues mira esta página. El hombre in charge se llama Carlos López, y es fino, fino, fino. Os dejo un ejemplo de su prosa (el último), y el enlace a su web. También como tributo a Rafael Curado, que seguro que disfruta con ésta. Gran retrato de la degradación que se viene encima. Fernando se podrá pagar la hipoteca Artículo de Carlos López en la página Euribor.com Andabamos todos preocupados por si Fernando Alonso iba a englosar las listas del INEM el año que viene, pero parece que buscando trabajo en el Segundamano finalmente ha encontrado un buen curro en Renault y fijaros como es el mundo de la bolsa que ayer las acciones de la empresa automovilística subieron, por esta noticia, cerca de un 5%. Curiosamente el principal patrocinador de la escudería es ING, así que ya sabemos quien le habrá concedido la hipoteca para su minipiso. El sector que parece necesitar urgentemente a un Fernando Alonso es el inmobiliario, por un lado tenemos a Fernando Martin, ese personaje con tanto carisma que fue presidente del Madrid (vaya día deportivo llevo hoy) que debe deudas hasta a los prestamistas de los billares y está negociando la entrada de Bhavnani en Fadesa. Recordemos que Bhavnani es aquel inversor que desde un badulaque en las canarias se está haciendo con media bolsa española. Por cierto, ironías de la vida, Fadesa fue esponsor del Depor durante varios años. La otra noticia del sector nos dice que los fondos han paralizado la compra de inmuebles hasta este verano y viene con una metáfora que no tiene precio.
Sin duda, Iker Jimenez diría que Félix Rodriguez de la Fuente se ha reencarnado en un periodista económico. Como veis hoy nos ha tocado hablar de ricos y muchas veces me he preguntado ¿Cual es la diferencia entre un rico y un millonario?:
Y yo que pensé que ser millonario era tener varios millones de pesetas… En fin, no hay que desanimarse, que al menos, tenemos el lujo que más valoran las grandes fortunas: El tiempo.
Así que como lo que nos sobra es tiempo, esperaremos a las 11 a ver como se despierta hoy el Euribor ya que ayer vino supervitaminado y supermineralizado. ¿PERSAS O FUTBOLEROS? EL CRIMEN DE CALIXTO
La presentación en Madrid del montaje teatral de Calixto Bieito Los Persas. Requiem por un soldado, me permite recuperar unas reflexiones que ya me hice en su día a propósito de la representación de esta obra en el Festival de Mérida. En su día decidí que mis vacaciones estivales empezaran ahí, de tal modo que me dije que según salía de mi residencia habitual, mis pasos se encaminarían hacia el Teatro Romano de Mérida. Una buena tarde de junio me metí en la página web del Festival emeritense para ver qué obra podíamos ver el día que nos marchábamos. Pasaríamos a Mérida y de allí nos marcharíamos al pueblo, antes de emprender otra aventura. Al fin y al cabo, con el arreglo de la Ruta de la Plata cada vez es más sencillo y rápido llegar desde Emerita a Hispalis. El asunto es que ese día hacían Los Persas de Esquilo. El subtítulo Requiem por un soldado no aparecía en la programación, y si lo hubiera hecho ya me hubiera precavido. Quiero decir: cuando uno decide comprar una entrada para ver una obra en la noche mágica de Mérida, cuando la canícula aprieta al día para que las sagradas piedras resoplen su riscaldamento a la noche, lo hace porque quiere ver teatro clásico griego o romano, en el marco incomparable de la rutilante escena que se yergue desde que Agripa consagrara el recinto. La obra era, se suponía, Los Persas. Esta pieza es la obra más antigua de Esquilo que se conserva, y por tanto se trata de la primera obra teatral que tenemos. Su tema es la hybris. Los persas, a cuyo frente se encuentra Jerjes, son derrotados por los griegos en Salamina, y el poeta atribuye esta célebre derrota a la soberbia altaneria de Jerjes que recibe el castigo apropiado porque los dioses se sienten ofendidos. Dicha soberbia, hybris, se ha manifestado, según revela el fantasma de Darío, padre de Jerjes, en la construcción de un enorme puente hecho con barcos para cruzar el Helesponto. Se trata, curiosamente, de la única tragedia de tema histórico que se conserva. No hay nada en Esquilo que permita suponer que se trata de una tragedia que aborda "los horrores de la guerra" (lo que sí puede leerse en el teatro de Eurípides, humano, demasiado humano). Las preocupaciones de Esquilo eran otras y, desde luego, Calixto Bieito es incapaz de comprenderlas. Este señor se permite el lujo de coger a Esquilo y darle la lectura que a él le apetece, es decir, una que no tiene nada que ver con el original, ni en su más remoto sentido. Por lo que parece, Bieito es muy famoso por sus montajes operísticos "revolucionarios", o por poner a Segismundo masturbándose en su ensoñadora torre. Es el típico escenógrafo "creador". Un regalo vamos. La cosa a mí me importa tanto como la migración de las tortugas siberianas, o sea, nada. Pero en este caso, como soy una víctima de un engaño, pues lo digo. La obra es un "alegato" (palabra muy de moda) contra la guerra de Irak (Bieito dice que no es un "alegato", y que no es contra la guerra de Irak, sino contra todas las guerras). Pues muy bien. Este señor es muy libre de hacer un montaje contra la guerra de Irak, o contra todas las guerras, y poner a Natalia Dicenta cantando por Janis Joplin como el culo y al actor que hace del fantasma de Darío quejándose porque pierde el Atleti. Particularmente, la obra, en sí misma, tal y como está hecha, me resultó soporífera, insufrible, y además perro flauta y modernita, en el peor sentido de la palabra "modernita". Yolanda lo dijo claramente, y ella no tiene ningún compromiso con el teatro clásico: "la peor obra de teatro que he visto en mi vida". Su juicio es, desde luego, claro y puro. Seguro que más que el mío, que va preñado de insomnes compromisos previos. Pero puedo hasta entender (a duras penas, pero entender) que haya a quien le guste, diantre. Lo que me molesta es que me estafen. Si la obra se hubiera titulado Requiem por un soldado, pues no pasa ni media; no creo que la hubiera visto, pero habría gente que sí, y también se habría generado discusión, porque se trata de una obra política, pacifista, se supone, en un tiempo de patio revuelto. Pero lo que a mí me molesta, lo que molesta a los amantes del teatro clásico que acuden cada verano al sagrado escenario del Teatro Emeritense, es que te anuncien un montaje de una obra cualquiera, y del montón, con el nombre de Los Persas de Esquilo. Insisto: no se trata de un montaje moderno de la obra -estos suelen indignar también con cierta razón a los puristas, pero hasta cierto punto son aceptables-, es que es OTRA OBRA DE TEATRO que no tiene ABSOLUTAMENTE NADA que ver con Esquilo, ni con Los Persas, ni nada. Fíjense lo antimilitarista que era Esquilo que cuando murió, dejo en su epitafio, como márchamo de su gloria, no que fue la mayor gloria del teatro griego, sino que combatió en Maratón. Y todavía tienen la poca vergüenza de insistir en que si la tragedia de Esquilo mantiene valores perennes, que si en ella se oyen pensamientos actuales...eso es una modita que tela marinera respecto a los clásicos, que si la actualidad de su mensaje y patatín, pero para lo que les interesa, claro: "Si Esquilo estuviera entre nosotros estaría muy contento de ver que su obra es de actualidad porque sigue sirviendo para documentar las guerras y para comprobar su inutilidad", declaró en una rueda de prensa Natalia Dicenta: si Esquilo estuviera entre nosotros, saldría corriendo, guapa. Yo decido hacerme cuatrocientos kilómetros para disfrutar de una versión de Esquilo, puede que mejor, puede que peor, en el Teatro Romano de Mérida, y resulta que me topo con una cosa que no tiene que ver, ni de lejos, con el texto esquíleo, ni con la esencia de la obra, que es, insisto, la hybris. Una hybris de la que Calixto Bieito, sostengo, es máximo exponente. Y cobrándola, claro, porque esto no es más que una sucia estratagema para cobrar todo lo que apareja representar en el mágico verano de Mérida. Uno, los responsables del Festival deben tener más cuidado. Mérida y el teatro son sinónimos. Cuando echaba un vistazo en la Plaza del Ayto. a la exposición de recuerdos del Festival, de las mujeres en el Festival, y veia a Margarita Xirgú haciendo de la maga Medea, con su rostro lleno de odio, mis entendederas se estremecían. Los responsables del Festival deben cuidar de que esto no se convierta en una pantomima. Y dos: por su hybris, Calixto Bieito sufrirá, tarde o temprano, la ira de los dioses. DYLAN EN LA LENGUA DEL AMOR
Por Kuratti - 17 de Noviembre, 2007, 15:25, Categoría: New Groove of Trees
Recientemente, los responsables de la publicación Desolation Post, revista española dedicada a la música de Bob Dylan, me manifestaron, con razón, su indignación por el hecho de que en 20/20 Vision no apareciera ni una sola mención a la misma. No es de recibo ni tiene sentido, desde luego, que después de hacer un recorrido por los libros y las publicaciones que en este país se han dedicado a Dylan (cap. 2. "El libro de los signos"), no se hubiera mencionado esta publicación, desde luego la más saludable al respecto en estos precisos momentos. Más aun cuando yo la conocía perfectamente y tenía algunos ejemplares. Como por el momento es imposible enmendar el entuerto sobre el propio libro, me gustaría aprovechar la posibilidad pública que me proporciona este blog, (cuya dirección aparece en el mismo volumen, y es de suponer que algunos de sus lectores echarán un vistazo aquí) y remitiros a la página web de la revista Desolation Post donde es posible encontrar las vías para conseguirla. Se trata de una publicación altamente recomendable, donde escriben grandes fans de Dylan con conocimiento de causa, de gran formato y hecha con mucha pasión. Es lo menos que puedo deciros.
THE VAMPYRE LINKS
Por Kuratti - 17 de Noviembre, 2007, 15:07, Categoría: Cinemático
Aunque dije que no publicaría ninguna otra noticia sobre The Vampyre, habida cuenta de los problemas que habéis tenido para descargar el corto desde Gigasize, os dejo tres enlaces. Simplemente pinchando sobre el primero os sale la descarga, por cortesía de la página Scifiworld que nos ha permitido alojarlo en su espacio "hftp"; los otros dos permiten visuarlo online: uno es la página de Aullidos, otra la de Scifiworld. Que lo disfrutéis.
ERES MI ROSTRO (WILCO, MADRID 9th NOV)
Por Kuratti - 17 de Noviembre, 2007, 14:46, Categoría: Roll Over Beethoven
En el documental que acompaña la edición ‘De Luxe’ de Sky Blue Sky, Jeff Tweedy explica la
inspiración de la canción que da título al disco. De regreso de alguna parte en
el coche de su padre, se ven metidos en un atasco por culpa de un desfile que
cruza las calles de Belleville. Los tambores redoblan, la banda desfila en
escrupulosa formación. El niño que ocupa el asiento trasero, mira el cielo azul
y deja la mente divagar mientras instancias y viñetas de un tiempo podrido
ocupan los pasos del futuro. La mirada desprovista de nostalgia que echa Tweedy
a esos recuerdos anecdóticos tiene el aroma, en un contexto urbano, del
incómodo retrato que hace Johny Cash de su infancia en los campos de algodón en
los primeros capítulos de su autobiografía. Es decir, el retrato de un tiempo
donde era posible quedarse maravillado con el capullo dulce que nacía en la
cabeza de la planta del algodón, o perder la mirada en los atascos donde
sonaban canciones inidentificables. Es un tiempo donde todavía se podía perder
el tiempo, donde las prisas impuestas por la rueda de la producción y la
velocidad de la red y los satélites permitían la reflexión y la pausa. El
concierto de Wilco en Madrid el pasado viernes 9 de noviembre me produjo una
potente nostalgia, una incómoda sensación de no haber encontrado el rumbo,
porque, de alguna manera, me sentí transportado a un tiempo que no es éste.
Creo que cualquier consideración sobre la calidad musical, el nivel de
perfección desengrasada y el estatus de Tweedy, Stirrat and co. como “la banda
del siglo XXI”, es oropel que sobra. Primero porque lo que caracteriza a su
música no es su calidad. Segundo porque su “perfección” choca con la emoción
sin calcular que transmiten en cada acorde que pulsan. Tercero porque no son
una banda del siglo XXI. Pertenecen a una época que no tiene prisa, que pisa
segura de los pasos que tiene que dar y está totalmente convencida de que lo
que dice es la verdad. Sobre escena Wilco es una banda de contrastes físicos y visuales. Jeff Tweedy viste un stetson que no parece concordar con las piezas más experimentales de A Ghost Is Born (como ‘Spiders (Kidsmoke)’) o Yanquee Hotel Foxtrot, que sigue siendo claramente su disco más reivindicado en directo. La version de ‘Pol Kettle Back’, recuperada en una versión más entrecortada, es el clímax de este ejercicio de reafirmación del poderío extremo de aquel disco. En cambio A Ghost Is Born reduce su presencia a las piezas que se han convertido en sus emblemas: ‘The Late Greats’, ‘Spiders (Kidsmoke)’, ‘Handshake Drugs’ y, sobre todo, ‘Hummingbird’, seguramente la canción más importante de la presente década grabada por cualquier músico. Tan sólo faltó de esas canciones atemporales, claves de A Ghost is Born, la sublime ‘Theologians’ (interpretada al día siguiente en Zaragoza). Eso es una señal inequívoca de la relación que mantiene Jeff Tweedy con ese disco, algo muy semejante a lo que sucede con Summerteeth, obra de la que, por lo común, sólo aparecen muy a menudo en el repertorio ‘Via Chicago’ y ‘A Shoot in the Arm’. Lo de esta canción es una historia aparte que merece ser contada otro día. Su estructura es muy simple, apenas tres acordes, y no en Do, aunque sea en ese tono en el que caigan enamorados los dos interlocutores. Pero la efectividad, la contundencia, la credibilidad de Tweedy cantándola, con la misma energía liberadora, convierte la experiencia de escucharla en directo una apoteosis imposible. Por si eso fuera poco, los momentos clave, la apoteosis de Something in my veins, bloodier than blood… se ha subrayado escénicamente con un juego de luces que hace que, si ya estás metido en la escena, los fantasmas eléctricos salgan de ella para llevarte junto a ellos. He leído en
algún lugar críticas contra el papel de Nels Cline en la banda. Es sólo una
opinión de gustos, pero obviamente a estas alturas, Cline tiene un protagonismo
escénico del que carecía en la gira de A
Ghost is Born que permite que la sensación estos días se acerque más al
genuino sentimiento de estar viendo a una banda histórica, no como entonces,
cuando tan sólo el papel de John Stirrat te hacía sentir que no estabas viendo,
simplemente, a Jeff Tweedy con unos mercenarios. Wilco es, ahora mismo, una
banda consolidada. Y cualquier crítica que se pueda hacer a Sky Blue Sky o su actitud en escena (¿acomodaticia?
At least that’s what they said) es gratuita. Los críticos musicales deberían
esperar un par de meses a reciclar el aluvión de sensaciones a que te
transportan canciones como Impossible
Germany o Hate It Here. La
Riviera no es una sala que se caracterice por a garantía de un sonido impoluto,
pero el viernes el sonido que salía de los bafles era estremecedor. Yo no sé
quién diablos es el equipo técnico que llevan en sus giras, pero estos tipos
saben lo que se hacen. Un detalle revelador: estábamos situados AL LADO del
bafle gigante izquierdo, y al salir, ni uno solo de nosotros sentía el clásico tinnitus en las orejas, y el volumen
estaba muy, pero que muy, fuerte. Al salir, uno decía que le hubiera gustado escuchar ‘New Madrid’, otro que qué pena que no habían tocado ‘Monday’, a mí me fastidió que no sonara ‘Theologians’, podían haber tocado ‘ELT’, o ‘Box Full Of Letters’. Y es que es una cuestión de tiempo. Si hubieran tocado un concierto de cinco horas, todos habríamos aguantado sin rechistar, y no aguantado, sino volado con ellos. Ninguna banda actual puede competir con un repertorio tan rico, tan heterodoxo, tan variado, tan cañero. Ya no se hacen canciones así, ya no se tocan canciones así. Al final del viaje, queda el puro rock and roll a toda castaña y un regreso a unas raíces inexploradas. Al final del siglo la reina del casino se queda sin aliento. Como nos sentimos todos los presentes aquella mágica tarde en La Riviera. Queda el camino, queda un lento regreso hasta que tengamos la oportunidad de volver a sentirnos así. La banda sigue tocando en perfecta formación. Los tambores redoblan. El cielo azul tiembla por la mañana sobre el cielo de Madrid, mientras los fantasmas de Belleville te recuerdan que todavía te queda tiempo para ser testigo de epifanías que han chocado de frente contra la oscuridad del siglo XXI. No. Wilco no es la mejor banda del siglo XXI. Wilco no son de este tiempo. ¿Y de este planeta? |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces |